top of page

PUBLICACIONES NACIONALES
PREMATURIDAD

PREDICCIÓN DEL DESARROLLO EN PREMATUROS

Medina-Alva, 2019

En este estudio prospectivo se evaluó a 132 prematuros de muy bajo peso al llegar a la edad de término y a los dos años (empezando el test de Mullen). Se encontró que la microcefalia y los hallazgos mayores de la ecografía cerebral predecían el retraso en el desarrollo a los 2 años, siendo el valor predictivo positivo de ambas combinadas de 100% (IC 51-100%).
La combinación de examen neurológico normal, ecografía normal, y normocefalia tenía el más alto valor predictivo negativo para retraso del desarrollo (89%, IC 78-95%)

PUNCION LUMBAR EN PREMATUROS

Zea-Vera, 2016

El objetivo del estudio fue analizar el uso de la punción lumbar en las sospechas de sepsis neonatal tardía. Se evaluó una cohorte de 414 neonatos con peso al nacer <2000 g en tres hospitales de Lima. El tiempo de tratamiento de los episodios sin PL fue similar a los episodios de sepsis con meningitis descartada y menor a los episodios de meningitis. El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente.

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
EN PREMATUROS

Espíritu Rojas, 2021

Este estudio fue realizado con 72 bebés prematuros menores de 28 semanas. Se encontró una frecuencia de HIV de 58%, con 64% de casos severos. 
La HIV fue muy frecuente, severa y letal en esta población, la mitad de los casos ocurrieron en los primeros tres días y el resto durante las dos primeras semanas de vida. Los factores asociados fueron el menor peso de nacimiento, el trabajo de parto y el neumotórax.

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN PREMATUROS

Medina-Alva, Velásquez Acosta, 2018

Este es un estudio descriptivo de 8 años realizado en el INMP.Se evaluaron 2095 prematuros, 378 de los cuales presentaron HIV (18.4%). La incidencia global de HIV severa fue de 8.1%. Se incluyeron 702 bebés de extremo bajo peso al nacer (EBPN), la incidencia de HIV en los EBPN fue de 31.3% y la de HIV severa de 14.4%. Se observó una disminución en la incidencia de HIV en el periodo estudiado 2008-2016.

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN UN HOSPITAL DE LIMA

Lizama, 2014

En este trabajo realizado entre 2010 y 2012 se encontró una incidencia anual de HIV de 33.4% en prematuros de muy bajo peso. En las primeras 72 horas, la incidencia anual fue 17,23 % y el factor asociado fue la edad gestacional menor o igual a 28 semanas. La incidencia anual de HIV después de las 72 h hasta el séptimo día fue 16,30% y los factores asociados fueron: las complicaciones del soporte ventilatorio,como hipercapnia, neumotórax, hipocapnia y atelectasia

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

Estudio caso-control con 108 recién nacidos. Los factores asociados a HIV fueron el peso menor a 1500 gramos, edad gestacional menor a 32 semanas y sexo masculino, sin embargo, la vía de nacimiento, el puntaje Apgar el uso de soluciones hiperosmolares, el uso ventilación mecánica, el requerimiento de reanimación cardiopulmonar y uso de surfactante pulmonar fueron factores de riesgo.

Valdivieso y Ramirez, 2015.

INDICE DE RESISTENCIA EN ARTERIAL CEREBRAL ANTERIOR EN EL NEONATO MUY PREMATURO

Un estudio que revisa valores de índice de resistencia en una población de prematuros de un hospital peruano entre 2011-2019. Se midieron valores a las 24, 48 y 72 horas.

Ortiz, Nolberto 2020

MACROCEFALIA Y MICROCEFALIA

INCIDENCIA DE MICROCEFALIA

Samaniego, 2019

Este trabajo realizado en el Hospital Cayetano Heredia durante los años 2016-2017 encontró un total de 416 casos de microcefalia neonatal. Se registró una tasa general de 53,4 por mil nacidos vivos; en prematuros (<37 semanas), la tasa fue de 185 por mil nacidos vivos, con niveles mayores en varones.

INCIDENCIA DE MACROCEFALIA

Munayco, 2019

Este trabajo fue realizado en el Hospital Cayetano Heredia durante los años 2016-2017. Se registraron 210 casos de macrocefalia neonatal y una tasa general de 26 por mil nacidos vivos, inversamente proporcional a la edad gestacional

ASFIXIA E HIPOTERMIA

PRIMER PACIENTE TRATADO CON HIPOTERMIA TERAPÉUTICA

Medina-Alva, 2017

Este trabajo describe la primera experiencia con el tratamiento de enfriamiento en un neonato asfixiado en el INMP.

CARACTERISTICAS DE RECIEN NACIDOS QUE RECIBEN HIPOTERMIA EN EL INMP

Medina-Alva, 2022

Este trabajo resume las características de los primeros 30 recién nacidos que recibieron enfriamiento como tratamiento para encefalopatía hipóxico-isquémica moderada y severa en el Instituto Materno Perinatal

INFECCIONES DEL SNC

MENINGITIS NEONATAL
Estudio multicéntrico

Guillén-Pinto, 2020

En este trabajo se recopilaron datos de un año de seguimiento en seis hospitales de Lima. Se encontró una incidencia de 1.4 casos/1000 nacidos vivos, siendo 10 veces mayor en prematuros.La dificultad respiratoria fue el síntoma más frecuente en la forma temprana, mientras que la fiebre e irritabilidad en la forma tardía. El LCR mostró pleocitosis sin predominio de PMN. Los gérmenes más frecuentes fueron Escherichia coli y Listeria mo- nocytogenes. La ventriculitis e hidrocefalia fueron las complicaciones neurológicas más comunes.

VARIABILIDAD EN LA INDICACION DE PUNCION LUMBAR

En este trabajo se aplicaron encuestas para evaluar los criterios empleados en la indicación de las punciones lumbares entre los médicos que trabajan en las unidades de cuidados intensivos neonatales nacionales.

Vera-Pastor, 2019

PUNCION LUMBAR EN PREMATUROS

Zea-Vera, 2016

El objetivo del estudio fue analizar el uso de la punción lumbar en las sospechas de sepsis neonatal tardía. Se evaluó una cohorte de 414 neonatos con peso al nacer <2000 g en tres hospitales de Lima. El tiempo de tratamiento de los episodios sin PL fue similar a los episodios de sepsis con meningitis descartada y menor a los episodios de meningitis. El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente.

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA: FORMAS CLÍNICAS

La toxoplasmosis congénita puede tener diferentes formas de presentación neurológica dependiendo del periodo de infestación, inoculo y de la respuesta inmune del huésped. Se presentan tres casos con diferente presentación clínica en la etapa neonatal y lactante.

Samalvides 2014

MENINGITIS NEONATAL EN EL HOSPITAL Cayetano Heredia

Lazo, 2008

En este trabajo se incluyeron 24 recién nacidos (0.9 casos por mil nacidos vivos). La forma precoz fue la más frecuente. Se aisló el germen en el 46% de los casos, más frecuente en la forma precoz. El 92% de los neonatos fue sintomático, siendo la fiebre e irritabilidad los síntomas más frecuentes. Los factores de riesgo más relacionados fueron ruptura prematura de membranas y fiebre materna intraparto.

MENINGITIS NEONATAL EN UN HOSPITAL DE LIMA

Lewis, Schweig, 2017

 En esta serie de casos recopilados entre 2008 al 2015, se incluyeron 53 neonatos, 10 con inicio temprano y 43 de inicio tardío. Se encontró una incidencia de 1,5 por mil nacidos vivos y una letalidad de 3,8%. Los factores asociados fueron fiebre periparto, infección urinaria y corioamnionitis (p<0,05). Los síntomas frecuentes fueron fiebre (84,9%), hipotonía (77,4%) e hipoactividad (73,6%). Las bacterias más frecuentes fueron Listeria monocytogenes (16,9%) y Staphylococcus coagulasa negativo (11,3%). En conclusión, la incidencia fue alta en comparación con otros estudios y los factores asociados fueron los esperados.

MISCELÁNEA

INCIDENCIA DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN EL INSTITUTO MATERNO PERINATAL DE LIMA

Tarqui-Mamani, 2009

HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
Reporte del primer paciente tratado en el país

Medina-Alva, 2017

TRASTORNOS PAROXISTICOS NO EPILÉPTICOS

Guillén-Pinto, Medina-Alva, 2018

TRAUMATISMO ENCEFALO-CRANEANO EN NEONATOS

Munayco, Guillén-Pinto, 2021

bottom of page