¡Hola todos!
Hace unos días escribimos sobre la nueva definición de crisis neonatales (el "iceberg"), y los retos que esta definición representa, reconociendo que las crisis que vemos (crisis clínicas) representan sólo una parte muy pequeña del fenómeno epiléptico.
Hoy revisaremos la clasificación de las crisis, partiendo de la definición electrográfica que ya conocemos. El esquema parte de la presencia de factores de riesgo para presentar crisis (lo más frecuente, especialmente en bebés en estado crítico) o la observación de los fenómenos clínicos (lo menos común). En cualquiera de los dos casos el EEG/aEEG nos permitirá hacer el diagnóstico. Puede entonces ocurrir que los fenómenos clínicos se asocien a alteraciones en el EEG/aEEG (crisis electroclínicas) o los fenómenos eléctricos sean clínicamente silentes (crisis electrográficas).
Recién cuando hemos documentado el fenómeno clínico podemos proceder a clasificarlo según este algoritmo: podemos ver crisis motoras, no motoras, secuenciales y algunas que no podrán ser clasificadas. Algunos de los subtipos pueden ser fácilmente reconocidos (p.ej, las crisis clónicas de un hemicuerpo) y otras pueden pasar desapercibidas (las crisis de arresto o detención del comportamiento, donde el paciente parece estar haciendo una "pausa" en su actividad).
Una interesante adición a esta clasificación la constituyen las crisis secuenciales, donde los subtipos de crisis se combinan en secuencias ordenadas y reconocibles: un fenómeno inicialmente tónico, luego clónico, con automatismos (por ej. chupeteo) y síntomas autonómicos (p.ej. apnea). Estas crisis son frecuentemente descritas como "tónico-clónicas generalizadas" (este subtipo no existe en los recién nacidos) y se han descrito con mayor frecuencia asociadas a epilepsias de tipo genético. Es muy importante saberlas reconocer y seguramente les dedicaremos mucho más espacio en NeuroNeo más adelante.
Por ahora ya tenemos un consenso para referirnos a las alteraciones clínicas que acompañan a las crisis reconocidas en el EEG/aEEG y ese es un gran paso adelante.
Puedes revisar la publicación de ILAE aquí: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/epi.16815
Puedes leer la primera entrada de NeuroNeo sobre esta publicación de ILAE : https://www.neuroneo.net/post/el-iceberg-de-las-convulsiones-en-recién-nacidos
Comments