#189 Ecografía cerebral en citomegalovirus congénito: algunos hallazgos clave
- Neuro Neo
- hace 13 horas
- 3 Min. de lectura
Hola todos!
La semana pasada atendimos a una gestante en cuyo bebé se había encontrado ventriculomegalia leve. Pocos días despues, pudimos evaluar a su recién nacido, que ya estaba en su segundo día de vida. Como parte de su evaluación pudimos realizar una ecografía cerebral, la cual mostró hallazgos sugerentes de infección por citomegalovirus (CMV) y aprovecharemos este post para revisar datos sobre estos hallazgos.
En esta entrada no nos referiremos a lesiones destructivas (como la porencefalia, calcificaciones) o malformativas (como los trastornos de migración como esquizencefalia, lisencefalia) causadas por el CMV, sino a las lesiones que aparecen cuando el bebé se infecta en forma más tardía y no se asocian necesariamente a síntomas neurológicos. De Vries y Govaert, en su excelente texto An atlas of neonatal brain ultrasonography (McKeith Press 2010) describen estas lesiones como parte de la fetopatía observable en los fetos infectados en el tercer trimestre.
Muchos de estos hallazgos son inespecíficos, es decir, pueden ser encontrados en otras patologías de origen infeccioso, metabólico, genético, etc. La mayoría de las veces, si son hallazgos únicos y la evaluación del bebé es normal, estos hallazgos no tendrán relevancia clínica por separado. Sin embargo, si los vemos reunidos en un solo bebé con factores de riesgo para infección por CMV (como en el caso de nuestro paciente), pues no dudemos en investigar esta probable etiología.
QUISTES GERMINOLÍTICOS
Estas anormalidades se visualizan como formaciones quísticas localizadas a nivel de la matriz germinal con un aspecto interior que recuerda a un panal de abejas ("honeycomb germinolysis")(figura 1). Usualmente son bilaterales, de tamaño variable y se reportan hasta en un 37% de pacientes con CMV congénito.

VASCULOPATIA LENTICULOESTRIADA (VLE)
El término VLE se refiere a vasos sanguíneos brillantes o hiperecogénicos en la región del tálamo y los ganglios basales y descrita por primera vez en 1985 en un bebé de muy bajo peso con infección por citomegalovirus. Habitualmente estos vasos no se observan en la ecografia convencional y sí pueden ubicarse fácilmente con la ayuda del Doppler (figura 2). La VLE se describe en 0.4-5.8% de todos los estudios ecográficos, y en menos de 5% de los casos de CMV congénito.
Se ha descrito la aparición de VLE en pacientes que se infectaron con CMV después de nacer. Así mismo se ha documentado la desaparición progresiva de las lesiones por VLE varias semanas después, sin presencia de síntoma neurológico alguno.

En este post de NeuroNeo (#169 ¿Qué es la vasculopatía lenticuloestriada?) puedes revisar el tema con un poco más de detalle.
QUISTES PARAVENTRICULARES
Recordemos que la matriz germinal no sólo se encuentra a nivel del piso de los cuernos anteriores sino que también la encontramos bordeando otras áreas correspondientes a los bordes de los ventrículos laterales. Los quistes paraventriculares, descritos por Larroche en 1972, aparecen como parte del proceso de involución de la matriz germinal. Suelen ubicarse con más frecuencia en el área caudotalámica pero también los vemos en las regiones parafrontales (figura 3).

ADHERENCIAS INTRAVENTRICULARES
Estas adherencias suelen ubicarse en los cuernos occipitales de ambos ventrículos, que con frecuencia aparecen dilatados en forma aislada (colpocefalia) o como parte de un grado variable de ventriculomegalia. Como se ve en la foto, tienen una apariencia de tabiques que se disponen de forma horizontal y se pueden ver mejor en las vistas coronales posteriores. Su incidencia se desconoce.

Es posible que en pacientes sospechosos requiramos un estudio complementario como la resonancia magnética para documentar injuria en la sustancia blanca y cambios en la mielinización, que podríamos no observar en el estudio ecográfico.
Recordemos que 90% de los pacientes infectados con CMV serán asintomáticos, pero tienen un riesgo de 6% de presentar hipoacusia neurosensorial. Por ello la importancia de reconocer lesiones como éstas para lograr un diagnóstico completo y un tratamiento oportuno.
El artículo de Smiljkovic está en este enlace
El post de neuroNeo sobre VLE está aquí
Puedes revisar las nuevas recomendaciones del consenso europeo para el manejo prenatal, perinatal y postnatal de la infección por citomegalovirus puedes leer este post de NeuroNeo:
Comments