Hola todos!
Si bien las convulsiones son entidades muy frecuentes en el recién nacido, los trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE) lo son aún más. A veces podemos confundir unas con otros y proceder a indicar exámenes auxiliares e incluso tratamiento que no es necesario. Para distinguir entre crisis y TPNE requerimos tiempo para observar los movimientos con detalle y una buena historia clínica. A veces los TPNE y las convulsiones coexisten en un mismo paciente, complicándonos la situación.
En este post nos referimos al tremor o temblor, el TPNE más frecuente en el recién nacido. El tremor, aislado o asociado a otros signos de reactividad incrementada, ha sido descrito desde la década de los 60s para configurar un patrón de conducta neonatal, que ha recibido diversos nombres incluyendo “hiperexcitabilidad”, “hiperactividad”, o “hiperreactividad” (en inglés jitteriness). Prechtl y Beintema describieron un síndrome de hiperexcitabilidad neonatal caracterizado por tremores de baja frecuencia y gran amplitud, reflejos osteotendinosos de intensidad moderada a alta y un bajo umbral para el reflejo de Moro. Estos autores afirmaron además que el síndrome está presente en muchos niños con disfunción neurológica, pero un número considerable de bebés normales también pueden ser reconocidos.
Descripciones más recientes como la de Rosman (1984) mencionan “movimientos rítmicos alrededor de un eje fijo” y la capacidad de ser detenidos mediante la flexión de la extremidad afectada, en ausencia de movimientos oculares anormales o alteraciones autonómicas. Los tremores han sido asociados a diferentes condiciones de riesgo (ver Tabla 1), pero, por lo general, la presentación más común es benigna y se autolimita en tres días. Estos tremores “finos” usualmente tienen una alta frecuencia (seis o más veces por segundo) y una baja amplitud (menor a 3 cm).

Es posible que la causa de los tremores no sea reconocida después de una evaluación inicial extensa. Se ha postulado que existiría un incremento de la actividad adrenérgica, y demostró la existencia de niveles séricos más altos de norepinefrina en bebés a término con tremores, mientras los niveles de epinefrina eran comparables a bebés asintomáticos. La generación de los tremores podría implicar mecanismos de origen central y periférico. Un incremento en la sensibilidad del terminal aferente del huso muscular puede producir una contracción breve del músculo, y así dar lugar al tremor. Con la maduración progresiva de los tractos inhibitorios, esta sobreactividad desaparecería progresivamente.
En un estudio publicado por Parker (Pediatrics, 1990) con 936 neonatos a término sanos se encontró que 44% del total de bebés presentaron tremor (”jitteriness”), siendo la clasificación de la intensidad como sigue: 16% tremor leve (sólo al llanto), 8% tremor moderado (llanto y vigilia) y 11% tremor intenso (permanente). Los niños con tremor solían ser más hiperexcitables, es decir, eran más difíciles de consolar y presentaban menor signos visuales de alerta en comparación con los que no presentaron tremores. Generalmente el tremor se presentó en los bebés de menor peso y edad gestacional, después de las 12 horas de vida, y en aquellos no expuestos a anestesia general.
Leone (Earl Hum Dev, 2013) publicó una serie de 84 casos de bebés sanos que presentaron tremores en el primer día de vida, que persistió más allá de la primera semana y no se asociaba a ninguna condición de riesgo. Los bebés fueron seguidos hasta los dos años de edad y se observó que el porcentaje de pacientes con tremor fue disminuyen conforme avanzaba la edad de evaluación (Figura 1), hasta desaparecer completamente. El signo que acompañó con más frecuencia a estos tremores aislados fue la resistencia a los movimientos pasivos, de grado variable, pero siempre con ángulos de movimientos pasivos (poplíteo, aductor de miembros inferiores) dentro de rangos normales.

Cuando los tremores se asociaron a otros signos neurológicos era más probable que tuvieran un patrón más complejo y se asociaran a lesiones cerebrales u otros factores de riesgo como los de la Tabla 1. Suelen tener una menor frecuencia (menos de seis veces por segundo) y alta amplitud. Ocasionalmente puedes verlos en el mismo paciente como puedes observar en el video a continuación:
Los factores maternos también deben ser investigados en la exploración inicial. Existen reportes de bebés con hiperexcitabilidad atribuida al consumo materno de cafeína, chocolate y yerba mate, así como a deficiencia congénita de vitamina D y consumo de anís estrella (Guillén, 2018)
Puedes ubicar el artículo de Parker aquí:
El artículo de revisión de Leone puede ser descargado aquí:
Aquí otro artículo de revisión en español de Guillén y Medina, 2018:
Puedes complementar esta lectura con este video donde puedes ver más ejemplos de TPNE frecuentes en recién nacidos
心理因素對早洩的影響:必利勁能幫助解決嗎?
性功能障礙(ED)與威而鋼的使用詳解:服用半顆是否有效?
犀利士每日錠(Tadarise 5mg):陽痿治療的效果與購買指南
大樹藥局有賣日本藤素
日本藤素dcard
日本藤素PTT
日本藤素成分
威而鋼副作用
威而鋼哪裡買
速關捷評價ptt
速關捷好市多有賣嗎
大樹藥局樂威壯
樂威壯哪裡買犀利士5mg每日錠哪裡買最可靠?【2025最新攻略】藥師解析價格、效果與合法購買渠道
林林藥局詐騙
林林藥局ptt
林林藥局實體店面
林林藥局日本藤素
林林藥局門市
林林藥局蝦皮
林林藥局mobile01
【日本藤素防偽查詢】藥師四步教你如何查詢日本藤素真假
屈臣氏有日本藤素賣嗎?醫師:屈臣氏沒有!
日本藤素副作用與處理方法:瞭解藤素副作用常見迷思
【日本藤素沒用】藤素是偽藥嗎?瞭解藤素無效的原因有哪些
日本藤素功效好嗎?藥師講解日本藤素的五大效果!
日本藤素官網丨四代日本藤素真正官方地址入口
日本藤素價錢:線上購買日本原廠藤素價格低廉
日本藤素dcard:鄉民親測服用日本藤素心得分享!
日本藤素假貨:露天購買的藤素居然全是假貨?購買藤素必看!!
日本藤素禁忌:服用藤素應注意哪些?
想要重震雄風?正版日本藤素丨讓你焕發自信!
日本藤素PTT:四代藤素成分及功效丨藥師詳解
大樹露天購物網
威而鋼處方箋
威而鋼哪裡買
汗馬糖真假
汗馬糖哪裡買
必利勁真偽
日本藤素沒用
必利勁哪裡買
日本藤素副作用
屈臣氏有賣日本藤素嗎
日本藤素真偽查詢
日本藤素哪裡買
果凍威而鋼
雙效犀利士
印度紅魔
超級艾力達
印度綠水鬼
必利吉
綠膜口溶膜
kamagra哪裡買
泰國果凍女用
果凍威而鋼哪裡買